Establecimiento, adaptación y efecto sobre el suelo y la pradera de diversos arreglos de cerca viva con acacia negra (acacia decurrens), acacia japonesa (acacia melanoxylon), y aliso (alnus acuminata), en el CIC Santa María, trópico alto colombiano
Revista Ciencia Animal

Resumen

Se evaluaron diversos arreglos de cerca viva en el Centro de Investigaciones y Capacitaciones (CIC) Santa Maria del Puyon de la Universidad de La Salle, localizada en el Municipio de Sopó, bosque seco montano bajo, trópico alto Colombiano. Se utilizaron 3 especies, Aliso (Alnus acuminata), Acacia decurrens y Acacia melanoxylon distribuidos en 1536 metros lineales. Se utilizó un diseño de bloques al azar y 4 réplicas por arreglo con 7 tratamientos, T1 (testigo: sin árboles), T2 (aliso), T3 (Acacia decurrens), T4 (Acacia melanoxylon), T5 (Aliso + Acacia decurrens), T6 (Aliso + Acacia melanoxylon) y T7 (Acacia decurrens + Acacia melanoxylon). Los árboles fueron distribuidos a dos metros de distancia. Se evaluó el comportamiento durante el establecimiento a través del crecimiento y desarrollo a través de medidas dasométricas; presencia e incidencia de plagas y enfermedades; cambios físico-químicos en el suelo, calidad y cantidad de la biomasa de la pradera (fraccionamiento de Cornell). Los resultados presentaron a la Acacia decurrens como la especie de mayor crecimiento con un promedio de 1.77 metros de altura y el aliso como la de menor, 1.21 metros de altura. No se reportaron plagas o enfermedades que afectaran significativamente el establecimiento. Los suelos mejoraron, se encontró un incremento del pH (5.6 a 6.0), materia Orgánica (2.5 a 5.1) y fósforo (10 a 35 mg/kg), que se traducen en una mejor retención de agua y una mayor tasa de reciclaje de nutrientes. El envejecimiento de la pradera fue la causante de la gran fluctuación encontrada en las diferentes fracciones de proteína y carbohidratos. Finalmente este estudio permitió el establecimiento de diversos arreglos de cerca viva, con resultados concluyentes acerca de los aportes y beneficios de los sistemas silvopastoriles en la pradera, además abre las puertas a futuras investigaciones que exploren nuevas alternativas sobre la funcionalidad de estos sistemas como alimento, sombra y barreras rompevientos en este tipo de explotaciones en el trópico alto Colombiano
PDF

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

Silvopastoreo
Acacia
Aliso
sostenibilidad
cerca viva

Cómo citar

Conde P., A. ., Betancourt L., L. ., Jaramillo, C. J., Flórez, L. Ángela, Umaña, A. ., & Chamorro Viveros, D. . (2008). Establecimiento, adaptación y efecto sobre el suelo y la pradera de diversos arreglos de cerca viva con acacia negra (acacia decurrens), acacia japonesa (acacia melanoxylon), y aliso (alnus acuminata), en el CIC Santa María, trópico alto colombiano. Revista Ciencia Animal, 1(1), 111-118. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/view/3569