Aporte de las universidades colombianas al sector agro visto desde el capital intelectual
Magazín Ruralidades y Territorialidades

Resumen

La aportación de conocimiento no es suficiente para señalar a la universidad como agente de cambio. Como principal gestora de conocimiento debe jugar un papel fundamental en una sociedad y en una economía del conocimiento en la que se le exige que sea más protagonista en tiempos que la requieren (Carayannis et al., 2012, 2022; Carayannis & Morawska-Jancelewicz, 2022; Peer & Stoeglehner, 2013). Particularmente, se le pide atender el llamado que hace Georgescu-Roegen (GR) (1971) por una economía distinta de la tradicional y con una atención especial al sector rural, la ecología y las futuras generaciones.

El Informe Brundtland (1987) vuelve a poner sobre la mesa a GR. El reto del calentamiento global y el manejo del campo para alimentar a un volumen de personas sin precedentes debe abordarse desde el desarrollo sostenible, en el contexto de la “economía y sociedad del conocimiento” para encontrar respuestas y soluciones “desde el activo del conocimiento humano”, en el que las universidades juegan un rol trascendental (Carayannis et al., 2012).

Pero cabe preguntarse cuál ha sido el papel de las universidades colombianas en la generación de capital intelectual (CI), asociado con el sector rural. Las universidades poseen un CI propio que debe —a su vez— brindar un CI que aporte a los retos planteados en el agro (Naciones Unidas, 2015b, 2015a). Se busca hacer un análisis de la generación de CI de las universidades de Colombia en cuanto al agro colombiano se refiere.

PDF

Downloads

Download data is not yet available.

Cómo citar

Buitrago Lozano, J. R. (2025). Aporte de las universidades colombianas al sector agro visto desde el capital intelectual . Magazín Ruralidades Y Territorialidades, 1(9), 23-38. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mrt/article/view/5485