La seguridad humana y la responsabilidad de proteger
Resumen
En este artículo, la relación entre el desarrollo del concepto seguridad humana y la norma emergente de la responsabilidad de proteger se analiza desde los casos más emblemáticos de intervención internacional en hechos de violación masiva de derechos dentro de un Estado. El término seguridad humana surgió en 1994, reseñado en un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Se trata de un concepto más amplio de seguridad del que se venía asumiendo tradicionalmente, que evidencia que esta, a los ojos de las Naciones Unidas, ya no solo vale para los Estados, sino también, y cada vez más, para las personas. Si bien este concepto tiene que ver con la lucha contra la pobreza y la capacidad de desarrollo de las comunidades, incluye la transición hacia la paz y el desarrollo sostenible en las comunidades frágiles y afectadas por conflictos.
Descargas
Referencias
Asamblea General de Naciones Unidas. (2004b). Un concepto más amplio de libertad, desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. Nueva York: autor.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2005). Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio, informe sobre seguridad colectiva del 2 de diciembre de 2004. Nueva York: autor.
Autesserre, S. (2011). Hobbes y el Congo: marcos, violencia local e intervención internacional. Revista Académica del Grupo de Estudios Internacionales, (16), 97-134.
Badie, B. (2000). Un mundo sin soberanía. Bogotá: Tercer Mundo.
Bellamy, A. J. y Wheeler, N. J. (2014). Humanitarian intervention in world politics. En The globalization of world politics: An introduction to international relations. Oxford: Oxford University Press.
Comisión de Derechos Humanos de la ONU. (Abril de 1995). 49 periodo de sesiones. Documento inédito. Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados. (2001). The responsibility to protect: Report of the International Commission on Intervention and State Sovereignty. Canada: International Development Research Center (IDRC).
Consejo de Seguridad de la ONU. (25 de mayo de 1993). Resolución 827.
De Gamboa Tapias, C. y González, N. C. (2010). La transición en la república democrática del Congo: las dificultades y retos de construir un orden democrático nacional y local en medio del conflicto. En C. de Gamboa Tapias (ed.), El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales: estrategias de la transición en cinco países y en tres ciudades colombianas (pp. 184-217). Bogotá: Universidad del Rosario.
Dueñas Muñoz, J. C. (2007). Soberanía y Estado constitucional: su importancia en la integración y en el derecho comunitario. Revista Internauta de Práctica Jurídica, (20).
El Tiempo. (21 de marzo de 2011). El regimen de Libia declaró un alto al fuego. El Tiempo, p. 2.
El Tiempo. (18 de marzo de 2012). Medio Oriente en la mira. El Tiempo, p. 7.
Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad humana y Dependencia de Seguridad Humana. (2015). La seguridad humana en las Naciones Unidas. Nueva York: autor.
González Vega, J. A. (2001). Los atentados del 11 de septiembre, la operación Libertad Duradera y el derecho de legítima defensa. Revista Española de Derecho Internacional REDI, 53, 247.
Historiassiglo20.org. (2003). Apartheid. Recuperado de http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm
Krause, K. y Williams, M. (1977). De la estrategia de la seguridad: fundamentos de los estudios críticos de seguridad. En Estudios críticos de seguridad. Toronto: Taylor and Francis Group.
Kuperman, A. J. (2000). Rwanda in retrospect. Foreign Affairs, 79(1), 94-118.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Nelson Mandela: día internacional por la paz, la democracia y la libertad. Recuperado de www.un.org/es/events/mandeladay/apartheid.shtml
Padrós, L. (2000). La guerra de Bosnia: ¿fue guerra civil o conflicto internacional? Estudios Internacionales, 44(170), 58-75.
Solana, J. (16 de octubre de 2011). Una gran prueba de fuego llamada Siria. El Tiempo.
Tremolada Álvarez, E. (2005). Vicisitudes del derecho internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).